QUE ES Y PARA QUÉ SIRVE EL TRATAMIENTO DE ESTRUCTURAS

tratamiento de estructuras industria y mineria

Toda estructura se diseña y construye para un determinado periodo o vida útil, y su deterioro es inevitable, por lo que su tratamiento se vuelve esencial para detener o minimizar el efecto del tiempo sobre éstas.

De esta forma, el tratamiento es parte del ciclo de vida de una estructura y debe considerarse su implementación desde el mismo momento de su construcción o instalación.

Tratamiento de estructuras gran mineria

¿Por qué es tan importante el tratamiento de las estructuras?

El tratamiento de una estructura es tan importante como su propia construcción, ya que de nada vale tener un nuevo proyecto recién terminado con materiales y procesos constructivos de alta calidad, creado para soportar una vida de muchos años, si no se ha realizado una planificación que permita sobrellevar el tiempo de vida que se estime para dicha estructura.

Por esta razón es necesario invertir recursos, tanto económicos como humanos, que permitan ofrecerle el tratamiento adecuado en el momento preciso. El plan de tratamiento preventivo debe incluir labores de limpieza y pintura (epóxica), mientras se planifique otro correctivo de reparación y/o sustitución, si fuere el caso.

A la par de un plan de tratamiento, se deben prever también un conjunto de acciones a nivel ambiental acerca de cómo se desecharán los materiales dañados o como serán reutilizados, si fuera posible.

Tratamiento de estructuras gran mineria

Beneficios que aporta un tratamiento adecuado en las estructuras (estanques)

Un tratamiento adecuado sobre una estructura, -en este caso nos referimos a los estanques de uso industrial o minería-, garantiza una prolongación de su vida útil, o bien, un avance más lento del deterioro, lo que hace que esta sea una actividad de la que no se debe prescindir, incluso, necesita ser realizada de forma rutinaria por quienes hacen uso de estos estanques. Estos tratamientos dependerán del tipo de material que se ha utilizado en la construcción de los estanques y del uso que se ha destinado a cada uno de ellos.

Cabe destacar, que el proceso de deterioro, se relaciona con la interacción de la estructura con el entorno, ya que estas se ven degradas por elementos ambientales y factores físicos, químicos y biológicos como son los cambios de temperatura, impacto de la luz solar, humedades y lluvia.

De esta forma se debe tener en cuenta que el plan de tratamiento es único para cada estructura, ya que un programa de tratamiento equivocado no sería rentable en primera instancia y no atacaría la problemática que presente la estructura; en pocas palabras, seria inservible. El nivel adecuado de tratamiento estará determinado por varios aspectos:

  • El tipo de estructura.
  • Material de la estructura
  • Tamaño de la misma.
  • Antigüedad
  • La zona donde está ubicada.
Tratamiento de estructuras gran mineria

Principales causas del deterioro

El deterioro de estructuras como estanques se da por procesos físicos, químicos y biológicos. Su origen está determinado por las radiaciones solares, que producen procesos químicos de carbonatación y/o sulfatación, por presencia de humedad o sal en los materiales y los procesos biológicos que involucran la presencia de hongos, entre otros.

Estos procesos se manifiestan en decoloraciones o descomposición de materiales de revestimiento, corrosión de armadura y degradación del concreto, oxidación del hierro o descomposición del material de la estructura.

Al tener presente las principales causas del deterioro de los elementos que originan las patologías, se vuelve importante conocer cuáles de ellas pueden afectar las estructuras de acero o, en general, cualquier estructura de distintos materiales como mampostería, concreto, láminas de fibrocemento, gypsum, entre otros materiales.

Tratamiento en estructuras

Un aspecto determinante en el ciclo de vida de un estanque industrial es el tratamiento, esto se ha de tener en cuenta desde el momento de su diseño, pues la selección de materiales es relevante y su  calidad determinará la preservación de  lo que se destine a guardar en ellos, no se debe olvidar que como cualquier otro producto, un estanque de deteriorará con el tiempo y perderá su valor, más aun si el tratamiento para su preservación no es el adecuado, o no se hace con la constancia requerida.

Es por esta razón que este aspecto es de suma importancia, ya que no solamente afecta la perspectiva y estética del lugar donde se encuentra, sino que trae consecuencias económicas e, incluso, estructurales en los proyectos.

Esto quiere decir, que un tratamiento adecuado sobre una estructura (estanque industrial) es garante de la prolongación de su vida útil, o en todo caso, un avance lento del deterioro, convirtiéndose en una actividad que todos los que hagan uso de ella deben realizarla de una forma constante. Como ya se mencionó antes, las características y reparaciones dependerán estrictamente de la tipología constructiva, época y materiales que se emplearon para su construcción.

Clasificación del tratamiento de estructuras

Actualmente, existen muchas formas de clasificar el tratamiento de estructuras industriales o estanques, por ejemplo, dependiendo del tipo de proyecto o el momento en el que se realiza. Esta última resulta donde se elige la forma de mantenimiento o tratamiento, según el momento es la más empleada e, incluso, práctica, y se divide en tratamiento preventivo y correctivo.

1. Tratamiento preventivo

Este tipo de tratamiento conlleva un conjunto de operaciones de inspección programada o planificada de forma periódica de las estructuras, para prever y evitar posibles fallos que conlleven a problemas de funcionamiento, además de ser una forma de mitigar el deterioro, prolongando la vida útil de la estructura.

El objetivo principal del tratamiento preventivo es ubicar y corregir cualquier deficiencia antes de que esta provoque daños irreversibles o sumamente costosos. También, se trata de una actividad destinada a evitar gastos mayores, ya que el costo de reparación o sustitución de elementos dañados tienen un valor más elevado.

En el análisis que se realiza, se implementa el tipo de tratamiento, que parte de una inspección rutinaria planificada o bien sistematizada y correcciones menores, lo que involucra, por ejemplo, limpieza o aplicación de pintura epóxica en instalaciones, a fin de prevenir el daño.

Los pasos o procesos que se realizarán para desarrollar este tipo de tratamiento son:

  • Programación del tratamiento
  • Planificación de las revisiones
  • (inspección).
  • Ejecución de las medidas de
  • prevención.
  • Elaboración de informes para el
  • control de posibles deficiencias y
  • mitigación de estas.
  • Presupuestos para atacar las deficiencias detectadas.
  • Retraso o contención del deterioro.

El proceso que debe emplearse para realizar el correspondiente tratamiento preventivo.

2. Tratamiento correctivo

El tratamiento correctivo se enfoca en corregir o reparar fallos en las estructuras a nivel funcional o de servicio, los cuales deben ser atendidos antes de que se conviertan en un daño estructural irreversible. La diferencia de éste con el tratamiento preventivo, es que el correctivo se lleva a cabo una vez que ya existe un daño o deterioro avanzado y, por lo tanto, ya no puede ser corregido con métodos preventivos, teniendo efectos visibles y molestias en quienes hacen uso de las instalaciones.

En este tipo de tratamiento, se observan dos enfoques:

  • Tratamiento paliativo (arreglo):

Se corrige la falla, pero no se elimina la fuente del daño o causa.

  • Tratamiento curativo, o bien reparación: Se corrige tanto la falla como la causa de origen, evitando que esta vuelva a desarrollarse y volver a generar el daño.

Aunque realizar un tratamiento correctivo es una situación no deseada es inevitable, ya que este no puede ser eliminado en su totalidad, por lo que su buen empleo asegura reparaciones que resolverán definitivamente las fallas en el momento en que se presenten. Entre los ejemplos más comunes que se asocian a este tipo de tratamiento esta la sustitución de elementos por acción de la corrosión.

En cuanto a los costos, las actividades de reparación y sustitución son elevadas, pero muchos de los daños se pudieron prever con anterioridad y haberse solventado sin necesidad de llegar a la reparación. Esto se logra mediante la inspección y el tratamiento preventivo.